Asoprovac, sobre el acuerdo UE-Mercosur: “El campo no se vacía, lo abandonamos”

12-09-2025 - 10:00 - vacuno

Asoprovac, sobre el acuerdo UE-Mercosur: “El campo no se vacía, lo abandonamos”

La Asociación Española de Productores de Vacuno de Carne (Asoprovac) critica el anuncio de la Comisión Europea del pasado 3 de septiembre en el que se inicia el proceso de ratificación de su acuerdo con Mercosur tras más de 20 años de negociación. “Como si de una jugada de ajedrez se tratara, el momento elegido no fue casual: la negociación se retoma cuando su principal opositor, Francia, se encuentra en un momento de debilidad política. El resultado ha sido predecible: París ha tardado menos de 24 horas en ceder, variando su posición a cambio de más ayudas para sus agricultores y ganaderos, ¡Jaque mate!” ha explicado la entidad en un comunicado.

“A la oposición francesa se unía la italiana y la polaca, que probablemente con la caída de Francia se acabe igualmente desinflando. En cualquier caso, Von der Leyen confía en dar rápidamente carpetazo al proceso de ratificación sin tener que contar con el apoyo individual de los Estados miembros.  

Y ¿cuál es la posición española?” se pregunta Asoprovac, a lo que añade: “Nuestra administración mantiene su posición ofensiva, empujando hacia la consecución de un acuerdo sin esperar siquiera a negociar mayores garantías ni compensaciones que pudieran proteger al vacuno, el mayor afectado por este acuerdo. Mientras, los productores españoles patalean sin éxito y sin derecho siquiera a ningún tipo de explicación por parte del Gobierno.”

Se trata de “una más”, de las que se nos vienen encima, afirma Ricard Gòdia, presidente de Asoprovac, pero, “en este caso, la indignación está más que justificada.” No en vano, según indica la asociación en el comunicado, hay diversos estudios independientes que indican que la diferencia de costes de producción se estima en un 30%. “Esta brecha se debe fundamentalmente a unos requisitos de producción en Mercosur que sabemos se encuentran a años luz de los europeos (hormonas, antibióticos promotores de crecimiento…), incluso algunos contemplados en el código penal, algo que parece difícil de entender y sobre todo de amortizar por productores europeos”.

Según Asoprovac, el anuncio de la ratificación llega además en un periodo en que el sector ganadero en Europa se enfrenta a un declive alarmante. “Esta crisis se manifiesta en una drástica reducción del censo de vacas, con un descenso del 5% en los últimos cuatro años y unos datos que no mejoran ya que los primeros meses del 2025, se saldan con una caída adicional de la producción europea del -5,2%. En el caso concreto de España, la disminución es del 6% en el número de animales sacrificados. Esta reducción de cabaña ya se refleja en unos precios históricamente altos por la falta de oferta, "la cosa pinta muy pero que muy seria, señala Godia"”.

Asoprovac alerta que los políticos no se están tomando suficientemente en serio la situación del sector. “Parecía que el nuevo Comisario de Agricultura, Christophe Hansen, planteaba buenos propósitos para frenar esta deriva europea pero lo cierto es que observamos que la maquinaria legislativa – burocracia y costes asociados- no frena, mientas que, las concesiones al resto del mundo en contra del vacuno europeo siguen adelante”. 

La asociación también critica la ausencia de reacción de ONGs ecologistas y animalistas y de las asociaciones de consumidores: “¿Cómo es posible que no hayan salido a denunciar esta bajada de pantalones de la Comisión respecto al modelo europeo de producción, aquel por el que tanto pelean por imponer a productores europeos? ¿Será que, al final, no son tan importantes para ellos como nos hacen creer?”.

El presidente de Asoprovac lo tiene claro: “Este desprecio al mundo rural acabará teniendo sus consecuencias: No sorprende que los jóvenes no quieran dedicarse a trabajar en el campo, que los mayores, salgan escopetados, que España se queme y que Europa tenga que acudir, cada vez más, con el rabo entre las piernas a comprar carne de vacuno a otras zonas del mundo, con las condiciones que sea. Señores, no nos engañemos, concluye el presidente de Asoprovac, el campo español no se vacía, lo estamos abandonando y, cuando queramos reaccionar, será muy tarde…”