28-11-2025 - 12:00 - porcino
La Generalitat de Catalunya ha notificado al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación la detección de dos jabalíes silvestres positivos al virus de la peste porcina africana (PPA), en Bellaterra (Barcelona), donde fueron hallados muertos el 26 de noviembre. Estos positivos suponen el cierre automático de las exportaciones de porcino a terceros países (fuera de Europa).
Los servicios veterinarios oficiales tuvieron conocimiento de la detección de dos cadáveres de jabalí silvestre y a una distancia aproximada de 1 km entre ambos, en las inmediaciones del campus de la Universidad Autónoma de Barcelona. Se ha activado el manual práctico de operaciones de lucha contra la PPA, que supone la delimitación de la zona infectada, búsqueda activa y eliminación bajo control oficial de cadáveres de jabalíes silvestres, prohibición de caza en la zona con objeto de evitar el movimiento de jabalíes hacia zona libre, restricción de actividades de carácter no esencial, refuerzo de vigilancia pasiva y medidas de bioseguridad en explotaciones porcinas, visita oficial a las mismas, entre otras.
El ministerio ha solicitado al sector porcino reforzar de forma inmediata las medidas de bioseguridad y vigilancia, tanto en las explotaciones de ganado porcino y jabalíes como en el transporte de animales. También recuerda la obligación de notificar cualquier sospecha a los servicios oficiales autonómicos, tanto en fauna silvestre como en granjas.
El Departamento de la Generalitat tiene establecido un Plan de Contingencia que entra en funcionamiento de manera automática en el momento en que se confirma un caso en fauna salvaje o doméstica.
Este viernes por la mañana, en la zona donde se han detectado los positivos, técnicos del Departamento de Agricultura del gobierno catalán y el Cuerpo de Agentes Rurales han puesto en marcha las actuaciones previstas en el protocolo: la búsqueda de animales muertos y la retirada de trampas de captura y material de desinfección para trasladarlos al centro logístico establecido en Torreferrussa (Barcelona). El objetivo es asegurar el perímetro y evitar la salida de jabalíes de la zona de vigilancia, que corresponde a un radio de 20 km. Por otro lado, se han localizado las explotaciones incluidas dentro de este perímetro, a las cuales se les han restringido los movimientos tanto para vida como para matadero.
La peste porcina africana (PPA) es una enfermedad que no supone ningún riesgo para las personas, ni por contacto con los animales ni por ingestión de productos derivados. En este sentido, es importante destacar que el virus de la PPA afecta exclusivamente a cerdos domésticos y jabalíes.
Paralelamente, se han iniciado investigaciones para determinar el posible origen del foco. La PPA está presente en la Unión Europea desde 2014 y afecta actualmente a poblaciones de jabalíes silvestres y, en algunos casos, a explotaciones de cerdos domésticos, en 13 países (Italia, Alemania, Polonia, Estonia, Letonia, Lituania, Eslovaquia, República Checa, Hungría, Grecia, Rumanía, Bulgaria y Croacia). Desde que la enfermedad entró en la UE, Bélgica, Suecia y la República Checa lograron su erradicación tras aplicar estrictas medidas de control y vigilancia en poblaciones de jabalíes silvestres, tras una incursión puntual por salto a larga distancia, como ha sido el caso detectado en España.
España no registraba ningún caso de PPA desde noviembre de 1994.