Menos cordero en Navidad: la lengua azul reduce un 30% la producción y eleva los precios

16-09-2025 - 13:00 - ovino

Menos cordero en Navidad: la lengua azul reduce un 30% la producción y eleva los precios

La campaña navideña se perfila complicada para el mercado del cordero en España, con una previsión de hasta un 30% menos de producción nacional como consecuencia del impacto de la lengua azul, una enfermedad que este año ha golpeado con fuerza al ganado ovino.

A esta reducción se suma una tendencia alcista de precios, con un encarecimiento del 10,6% en el último año, según datos del sector y publicados por Efeagro. Factores como el cierre de granjas, la falta de relevo generacional y el aumento de exportaciones de cordero vivo están agravando la situación, generando una "tormenta perfecta" en la oferta de esta carne, tradicional en las mesas navideñas.


El impacto de la lengua azul

La fiebre catarral ovina, conocida como lengua azul, es una enfermedad no transmisible al ser humano, pero que afecta gravemente al ganado ovino y es transmitida por un mosquito. Desde principios de este año, España ha optado por un modelo de vacunación voluntaria, eliminando la obligatoriedad de vacunar a los animales que se mueven entre regiones, lo que ha facilitado la propagación del virus.

Aunque la mortalidad entre corderos de cebo es baja, sí está afectando a las ovejas reproductoras, provocando un mayor número de abortos y un descenso en el número de ovejas preñadas, según ha explicado a Efeagro Felipe Molina, secretario general de la Asociación Española de Criadores de Raza Merina (Aecme).

La próxima campaña de parideras de otoño, clave para la producción de corderos que llegarán a los hogares en Navidad, podría verse reducida en hasta un 30% respecto al mismo periodo del año anterior, según cálculos del sector.


La Navidad, en el punto de mira

"Esta paridera es clave para abastecer la demanda navideña", confirma Raúl Muñiz, presidente de la interprofesional del ovino y caprino de carne, Interovic. Aunque no se esperan subidas "desorbitadas" de precio, sí se anticipa un incremento progresivo hacia final de año debido a la menor oferta disponible.


Más exportaciones, menos carne en el mercado nacional

La creciente demanda de cordero español en países árabes está restando disponibilidad al mercado interno. Solo en el primer semestre de 2025, las exportaciones de cordero vivo han aumentado un 20% respecto al mismo periodo de 2021.

En paralelo, el número de corderos sacrificados en mataderos españoles ha caído un 7,39%, reflejando la preferencia del sector por mercados exteriores como Argelia y Marruecos, donde se paga más por este producto.

"En estos países, el consumo de cordero de calidad está creciendo, mientras aquí está bajando", lamenta Muñiz. Una visión que comparte Molina, quien destaca que la exportación a países con población musulmana representa ya "una parte muy significativa" del volumen total.


La amenaza del relevo generacional

A todo ello se suma el problema estructural del campo español: la falta de relevo generacional. Desde 2020, el censo de ovino ha caído en dos millones de cabezas, y el número de explotaciones se ha reducido en un 4%.

"No hay jóvenes que quieran quedarse en las zonas rurales", señala Muñiz. "Este es un trabajo duro, en el que los animales comen todos los días, festivos incluidos".


Un cóctel que impulsa los precios

En resumen, menor producción nacional, una sanidad animal debilitada, y un mercado que mira al exterior, están configurando un escenario en el que el precio del cordero en España seguirá al alza, según todas las previsiones del sector. Una tendencia que afectará directamente al consumidor en una de las épocas clave del año para este producto: la Navidad.